La Mariscal: el polémico barrio modelo latinoamericano que quiere independizarse de su alcaldía
Para Pamela Mendieta, las personas pueden cambiar pero el sistema de gobernanza debe cambiar primero
Imagina, lector, que el barrio turístico por excelencia de tu ciudad decide independizarse.
Cansado del olvido o la mala gestión de las autoridades locales, un grupo de vecinos traza un plan para autogobernarse y entablar relaciones de "complementariedad" con el municipio.
¿Iniciativa absurda? ¿Cruzada imposible?
¿Qué ocurre entonces si llega a tu ciudad la cumbre sobre temas urbanos más importante a nivel mundial -uno de esos eventos que las Naciones Unidas (ONU) organizan cada 20 años- y rescata algunos aspectos del plan de estos vecinos?
Misión imposible
Eso es precisamente lo que pasó este 17 de octubre, cuando la Conferencia Habitat aterrizó por primera vez en América Latina.
Tras su paso por Vancouver en 1976 y Estambul en 1996, Habitat III debatirá en Quito una nueva agenda urbana para el mundo y llevar a la calle el debate sobre el futuro de las ciudades.
De las 150 propuestas provenientes de unos 20 países se seleccionaron 42 y una de ellas -quizás la más polémica- pertenece a un colectivo de vecinos del barrio quiteño de La Mariscal que plantea -a futuro- formar un gobierno ciudadano.
"La ciudad tiene 453.000 hectáreas y casi 3 millones de habitantes, eso es imposible de gobernar por un solo alcalde, sea bueno o malo, eso es irrelevante. Los recursos no alcanzan y la posibilidad real de que tú tengas la atención que mereces es casi cero", le dice Juan Vaquerizo a BBC Mundo.
Juan Vaquerizo piensa que la creación de gobiernos comunitarios, es la vía para generar una más fácil aplicación de la política pública.
Este quiteño es uno de los responsables de OPUS La Mariscal, la Operación Urbana Sostenible que se basa en la idea de que la única opción es construir un gobierno comunitario y propender una relación de cooperación con el gobierno estatal.
"Nosotros dudamos del principio de autoridad, lo nuestro enfrenta el principio de representatividad con el principio de autoridad", sostiene este mariscaleño.
Acciones controvertidas
Cuando BBC Mundo le preguntó a Eduardo Feuerhake, coordinador del Habitat Village, por qué OPUS La Mariscal fue elegida entre las propuestas seleccionadas por la ONU, el funcionario nunca mencionó que se haya tomado en cuenta el objetivo de crear un gobierno paralelo.
En el huerto urbano de OPUS se enseña a la gente a plantar su propia comida
"OPUS Mariscal es una propuesta que integra intervenciones físicas, como un centro de agricultura, mobiliario urbano y una Casa de la Comunidad; y sociales, como formación y actividades de participación ciudadana", indicó Feuerhake.
Pero las acciones llevadas a cabo por los integrantes de OPUS van más allá de crear un centro comunal, sembrar cientos de árboles, levantar un huerto urbano y promover el uso de la tecnología para lograr una suerte de democracia barrial 2.0.
Su activismo urbano implicó recuperar por su cuenta dos casas que estaban ocupadas ilegalmente (una se convirtió luego en comisaría), entrando a la fuerza y llamando a la policía luego para pedir ayuda desde el interior de esas residencias.
La primera casa recuperada se convirtió en una comisaría
También emprendieron una campaña contra los cuidadores informales de automóviles, contrataron una policía de seguridad privada y hasta debatieron -aunque no lo llevaron a cabo- la instalación de cámaras por todo el barrio y la adquisición de un programa informático ruso de reconocimiento facial.
Para explicar estas medidas de seguridad, Vaquerizo habla del incremento de robos y de microtráfico de drogas que sufrió el barrio en los últimos años:
"Después de que funcionarios municipales aprovecharan el boom de esta zona y vendieran permisos para expendio de alcohol, La Mariscal se vino a menos, llegando a su límite en agosto de 2015 cuando cinco de cada 100 crímenes que se cometían en el país ocurrían en estas 153 manzanas".
Polémica con el gobierno municipal
La Mariscal no es cualquier barrio de Quito. Es una de las nueve administraciones zonales en las que está dividida la ciudad: su nombre oficial es Administración Especial Turística De La Mariscal.
Según Vaquerizo, más del 50% de los turistas que visitan y duermen en Ecuador, pasan la noche en La Mariscal, debido a que ocho de cada 10 habitaciones del país están en este barrio.